15 de enero de 2017

La Filosofía y sus ramas

Todos pensamos en la filosofía como una disciplina unitaria y puramente teórica, pero como ya hemos visto con anterioridad que esta es como un árbol, llena de ramas y hojas que parte de un mismo sitio, el tronco, es decir, la filosofía se ocupa del estudio de la verdad, la propia sabiduría, pero esta adquiere múltiples manifestaciones y matices incapaces de reunir en un solo campo, pero que a su vez se nutren entre ellos. Por tanto, se nos plantea una nueva pregunta, de qué se ocupa la filosofía y cuál es su objetivo.
La filosofía, como tal, se ocupa del entendimiento de toda la realidad, por tanto, necesita dividirse en varias ramas, que podemos determinarlas en las siguiente:

La Metafísica

Esta rama de la filosofía es quizás la más abstracta y difícil de entender, a la vez de ser una de las más interesantes e interrogantes que plantea, a demás de ser la más antigua. Etimológicamente, significa más allá de la naturaleza, puesto que la partícula "meta" significa más allá y la partícula física hace referencia a la fisis, la naturaleza. 
Esta rama se ocupa del estudio del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que existe, independientemente de lo que sea. Dicha rama también se ocupa de temas tan transcendentales como el más allá, la existencia de Dios, la naturaleza del alma y la existencia del bien y el mal. Aparte, esta a su vez se divide en otras dos ramas: la metafísica clásica, y la ontología ( el estudio del ser y la materia).
Tal es la importancia de la metafísica que muchísimos pensadores del renombre de Kant, Nietzsche o Russell la han criticado profundamente por su tendencia al estudio de objetos y cuestiones teóricas de una aparente inutilidad práctica, pero sin existo, pues la propia metafísica ha perdurado y evolucionado hasta nuestros días, viéndose presente en aspectos como la religión, la psicología o incluso el arte (música, pintura, literatura...). 
Muchos han sido los que han intentado acabar con la metafísica, sin embargo, esta ha podido sobrevivir en lo mas profundo de los seres humanos.



La Lógica

Podemos definir a la lógica como la disciplina filosófica que se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente, estudiando su forma y su corrección, y estableciendo cuándo un razonamiento está bien construido y podemos por tanto, asegurar su validez. Por tanto, podemos decir que la lógica se define como la disciplina filosófica que estudia la corrección o validez de los razonamientos. Aunque la lógica no estudia la propia naturaleza, sus elementos de estudio están presentes en nuestras vidas, pues se da muchas ocasiones en las que hacemos un razonamiento en una determinada situación y no estamos muy seguros de su validez, ya que según la lógica, el lenguaje está plagado de paradojas, contradicciones y falacias, la cuales solo entorpecen nuestro entendimiento racional de la realidad. Pues la tarea de la lógica es la de velar y guardar nuestros razonamientos de estos peligros que descomponen nuestro lenguaje, ya sea por la deducción o la intuición.



La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento y las diferentes cuestiones que surgen de él: ¿Qué es el conocimiento?, ¿qué limites tiene, qué puedo conocer?, y su relación con el conocimiento científico. Esta rama tiene una gran importancia, pues es la guía del conocimiento científico, haciendo especial interés en las ciencias naturales y la concepción de una posible dimensión básica de la realidad.
La epistemología es la base de nuestra civilización, pues esta ha supuesto como la cuna de toda ciencia, ya que todo conocimiento racional debe ser objetivamente verdadero, por tanto, antes de verificarlo, debe haber sido revisado y comprobado minuciosamente, suponiendo la base del conocimiento científico por excelencia. A su vez, esta trabaja conjuntamente con otras ramas como la metafísica o la ética, pues el conocimiento científico no puede resolver numerosas preguntas y algunos de sus planteamientos generan cuestiones éticas para la naturaleza o el propio ser humano. Por tanto, se generan ramas híbridas como la ontoepistemología, que es el estudio de la posición del ser humano respecto al conocimiento. A su vez, dicha rama trabaja con la propia lógica, pues muchas cuestiones y fenómenos como la adquisición del conocimiento o el mismo almacenamiento y transmisión de este se basan puramente en el lenguaje, campo de estudio de la lógica.
Por otro lado, todo conocimiento implica cuestiones éticas para el ser humano, pues dicho conocimiento llevado a la práctica puede servir tanto para el bien (los medicamentos que salvan miles de vidas), como para el mal (la fabricación de armas de carácter casi extintivo como las cabeza nucleares o las armas biológicas). Por tanto, el conocimiento científico debe de valerse de la ética para su correcto uso y finalidad para el ser humano y la naturaleza.

La Ética

La ética  es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de los códigos morales, el análisis de nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, y su respectiva relación con otras disciplinas como el derecho o las ciencias. Así pues, la ética reflexiona sobre cuestiones puramente humanas como la libertad, el deber, la determinación del individuo y su responsabilidad. 
De todas la ramas de la filosofía, la ética, quizás supongas la más práctica de todas ellas, pues no solo determina como la libertad, la responsabilidad , el bien y el mal afectan al individuo, sino es la columna vertebral de la organización ,la vida en sociedad y del civismo, pues esta establece diversas normas morales que suponen la base de toda las normas legales y un elemento fundamental en la política. Dicho esto, podemos determinar a la ética como la humanización de todas la ciencias, ya sean naturales, formales o sociales.

La Estética

Esta rama menos conocida popularmente es la rama que se interesa por el arte y la belleza en general, siendo tan antigua como el propio hombre, pues el arte siempre ha estado presente en la existencia del ser humano, ya se en la pintura, la música o la literatura. a su vez, podemos decir que es la disciplina filosófica que estudia los problemas que pueda presentar el arte, colaborando con otras ramas como la ética, pues, ¿qué es lo éticamente bello?
Por otra parte, esta plante cuestiones como qué es la belleza, qué es lo bello y lo feo o sí la belleza absoluta puede existir. Debemos ver que la estética esta muy influenciado por la historia, pues a lo largo de ella han surgido numerosas corriente artísticas que deforman y reinterpretan el concepto de belleza.



Para acabar, mencionar que las diferentes ramas de la filosofía que hemos visto no trabajan de forma unitaria e individual, sino son interdisciplinarias y trabajan entre ellas o valiéndose de otras disciplinas científicas. Así pues, por medio de la interdisciplinación, la filosofía intenta explicar la realidad en toda totalidad y esplendor










No hay comentarios:

Publicar un comentario