20 de enero de 2017

¿Cuándo y dónde surge la filosofía?

Visto ya las diferentes ramas de la filosofía, debemos preguntarnos: ¿Cuándo y dónde surge exactamente la filosofía? Todos nosotros al reflexionar sobre esta cuestión, se nos viene a la cabeza directamente la visión de la Grecia clásica, representada por grandes personajes como Pericles, Sócrates, Platón o Aristóteles, pero esta idea es errónea, puesto que la filosofía es mucho más antigua, ya que al examinar muchas de las tumbas prehistóricas anteriores a la propia escritura y la civilización, los arqueólogos se han percatando por la posición no natural que presentan los restos, pues parecen estar dispuestos de tal manera como si fuese para cumplir un ritual, dejando constancia de la preocupación ante la muerte de nuestros prehistóricos antepasados, y dicha preocupación es de carácter metafísico, pues intenta explicar algo fuera de la naturaleza, es decir, dicha posición de los restos arqueológicos da indicios de un intento por responder que hay más allá de la muerte, algo puramente filosófico. Dicho esto, podemos decir que la filosofía es tan antigua como el hombre, pero que en occidente, por comodidad, establecemos su nacimiento siglos más adelante, concretamente en el siglo VI a.C en la Antigua Grecia.


Pero dicha fecha es solo válida en Occidente, puesto que es bastante probable que la filosofía oriental, desafortunadamente muy rica y desconocida para nosotros los occidentales, sea aun más antigua que la griega, pues esta tiene orígenes más naturales y existenciales, dando especial importancia a la naturaleza y a la posición del individuo respecto a ella desde un punto de vista existencial y moral. Ejemplos tenemos mucho, como el budismo, doctrina filosófica predicada por el monje Sidarta Gautama, más conocido como Buda, el cual propone una doctrina basada en el auto control y la superación del plano terrenal por medio del ascetismo y la meditación, llegando al Nirvana o Liberación final.



Por otra parte, podemos encontrar otras corrientes filosóficas de origen oriental como el confucionismo o el taoísmo. Este último es de una magnitud tremenda, debido a las grandes doctrinas que precisa tanto en temas morales como en espirituales, manejando con total precisión y elegancia la concepción de ser y no-ser, pues determina que ambos proceden del tao, explicando con su alegoría del vaso, que nos muestra como el ser se identifica con el material del vaso y el no-ser con el vacío que contiene los líquidos que se viertan, dejando claro que los seres humanos trabajamos con el ser, pero utilizamos el no-ser, viendo al tao como origen de ambos y guía moral del individuo,
El confucionismo se centra en el ámbito educacional, llegando a dictar que solo los que tengan una educación correcta, son aptos para gobernar a los no educados, doctrina que influyo profundamente en la Vieja China Imperial.

















Por otra parte, tenemos a Japón, con una cultura e historia riquísima llena de grandes batallas y sobre todo, de grandes formas de pensar, destacando el código de honor de uno de los más famosos guerreros de todos los tiempos, los samurais.
Los samurais en un principio eran guerreros de élite al servicio de un Señor de la Guerra durante el periodo de Edo o el Japón feudal. Debido a su posición y dedicación a la guerra, estos debían cumplir un código de honor que tenía implicaciones éticas y morales. Este código es extremadamente estricto y particular, debido a que debía entregarse por completo a la lealtad y el honor hasta la muerte. Si un samurai fallaba en mantener dicho código, este caía en la vergüenza y solo podía recuperar su honor practicando el seppukui (suicidio ritual).


Por otra parte, podemos encontrar más filosofía antigua en Oriente medio, como la egipcio o la tradición judía, pero cabe destacar la importancia de la filosofía y religión mahometana, surgida de las enseñas del profeta Zoroastro o Zaratustra, el cual se piensa que es el precursor de las religiones monoteístas, ya que dicho profeta dicta la existencia de un ser perfecto y divino único, el cual se identifica con el fuego, ademas de defender la igualdad de todos los seres humanos, el respeto por todas las formas de vida, el ecologismo y la fidelidad ante la familia y los amigos. Tal es su influencia, que en la actualidad aun tiene cientos de seguidores esparcidos por todo el mundo.


Por último, para ver la gran universalidad de la filosofía, podemos irnos más lejos, tanto a tribus africanas, tribus guerreras del norte de Europa y Siberia, como a los indígenas americanos, los cuales arrastran una cultura milenaria y ancestral, que tiene connotaciones filosóficas importantes aunque sean muy primitivas para nosotros. Estos tipos de comunidades suelen mantener una creencias en la naturaleza, representada por medio de dioses naturales como la lluvia, el sol, la luna o la tierra, donde hacen especial atención en la relación que debe tener el individuo con esta para su vida terrenal y para su vida después de la muerte. Tal es la importancia de la naturaleza de estos, que algunos filósofos muy posteriores comparten algunos aspectos con estos grupos, como el panteísmo de Spinoza, o la teoría del buen salvaje de Rousseou expuesta en su Contrato Social.





























Para finalizar, dejar claro que la filosofía es tan antigua como el hombre y no hay una fecha ni lugar exacto para determinar su nacimiento, pues el hombre desde los albores del tiempo, siempre ha tenido interrogantes a muchas preguntas que ha intentado responder, y para ello a empleado a la filosofía, pues esta es el amor a la sabiduría que tiene el hombre desde siempre...

No hay comentarios:

Publicar un comentario