20 de enero de 2017

¿Cuándo y dónde surge la filosofía?

Visto ya las diferentes ramas de la filosofía, debemos preguntarnos: ¿Cuándo y dónde surge exactamente la filosofía? Todos nosotros al reflexionar sobre esta cuestión, se nos viene a la cabeza directamente la visión de la Grecia clásica, representada por grandes personajes como Pericles, Sócrates, Platón o Aristóteles, pero esta idea es errónea, puesto que la filosofía es mucho más antigua, ya que al examinar muchas de las tumbas prehistóricas anteriores a la propia escritura y la civilización, los arqueólogos se han percatando por la posición no natural que presentan los restos, pues parecen estar dispuestos de tal manera como si fuese para cumplir un ritual, dejando constancia de la preocupación ante la muerte de nuestros prehistóricos antepasados, y dicha preocupación es de carácter metafísico, pues intenta explicar algo fuera de la naturaleza, es decir, dicha posición de los restos arqueológicos da indicios de un intento por responder que hay más allá de la muerte, algo puramente filosófico. Dicho esto, podemos decir que la filosofía es tan antigua como el hombre, pero que en occidente, por comodidad, establecemos su nacimiento siglos más adelante, concretamente en el siglo VI a.C en la Antigua Grecia.


Pero dicha fecha es solo válida en Occidente, puesto que es bastante probable que la filosofía oriental, desafortunadamente muy rica y desconocida para nosotros los occidentales, sea aun más antigua que la griega, pues esta tiene orígenes más naturales y existenciales, dando especial importancia a la naturaleza y a la posición del individuo respecto a ella desde un punto de vista existencial y moral. Ejemplos tenemos mucho, como el budismo, doctrina filosófica predicada por el monje Sidarta Gautama, más conocido como Buda, el cual propone una doctrina basada en el auto control y la superación del plano terrenal por medio del ascetismo y la meditación, llegando al Nirvana o Liberación final.



Por otra parte, podemos encontrar otras corrientes filosóficas de origen oriental como el confucionismo o el taoísmo. Este último es de una magnitud tremenda, debido a las grandes doctrinas que precisa tanto en temas morales como en espirituales, manejando con total precisión y elegancia la concepción de ser y no-ser, pues determina que ambos proceden del tao, explicando con su alegoría del vaso, que nos muestra como el ser se identifica con el material del vaso y el no-ser con el vacío que contiene los líquidos que se viertan, dejando claro que los seres humanos trabajamos con el ser, pero utilizamos el no-ser, viendo al tao como origen de ambos y guía moral del individuo,
El confucionismo se centra en el ámbito educacional, llegando a dictar que solo los que tengan una educación correcta, son aptos para gobernar a los no educados, doctrina que influyo profundamente en la Vieja China Imperial.

















Por otra parte, tenemos a Japón, con una cultura e historia riquísima llena de grandes batallas y sobre todo, de grandes formas de pensar, destacando el código de honor de uno de los más famosos guerreros de todos los tiempos, los samurais.
Los samurais en un principio eran guerreros de élite al servicio de un Señor de la Guerra durante el periodo de Edo o el Japón feudal. Debido a su posición y dedicación a la guerra, estos debían cumplir un código de honor que tenía implicaciones éticas y morales. Este código es extremadamente estricto y particular, debido a que debía entregarse por completo a la lealtad y el honor hasta la muerte. Si un samurai fallaba en mantener dicho código, este caía en la vergüenza y solo podía recuperar su honor practicando el seppukui (suicidio ritual).


Por otra parte, podemos encontrar más filosofía antigua en Oriente medio, como la egipcio o la tradición judía, pero cabe destacar la importancia de la filosofía y religión mahometana, surgida de las enseñas del profeta Zoroastro o Zaratustra, el cual se piensa que es el precursor de las religiones monoteístas, ya que dicho profeta dicta la existencia de un ser perfecto y divino único, el cual se identifica con el fuego, ademas de defender la igualdad de todos los seres humanos, el respeto por todas las formas de vida, el ecologismo y la fidelidad ante la familia y los amigos. Tal es su influencia, que en la actualidad aun tiene cientos de seguidores esparcidos por todo el mundo.


Por último, para ver la gran universalidad de la filosofía, podemos irnos más lejos, tanto a tribus africanas, tribus guerreras del norte de Europa y Siberia, como a los indígenas americanos, los cuales arrastran una cultura milenaria y ancestral, que tiene connotaciones filosóficas importantes aunque sean muy primitivas para nosotros. Estos tipos de comunidades suelen mantener una creencias en la naturaleza, representada por medio de dioses naturales como la lluvia, el sol, la luna o la tierra, donde hacen especial atención en la relación que debe tener el individuo con esta para su vida terrenal y para su vida después de la muerte. Tal es la importancia de la naturaleza de estos, que algunos filósofos muy posteriores comparten algunos aspectos con estos grupos, como el panteísmo de Spinoza, o la teoría del buen salvaje de Rousseou expuesta en su Contrato Social.





























Para finalizar, dejar claro que la filosofía es tan antigua como el hombre y no hay una fecha ni lugar exacto para determinar su nacimiento, pues el hombre desde los albores del tiempo, siempre ha tenido interrogantes a muchas preguntas que ha intentado responder, y para ello a empleado a la filosofía, pues esta es el amor a la sabiduría que tiene el hombre desde siempre...

15 de enero de 2017

La Filosofía y sus ramas

Todos pensamos en la filosofía como una disciplina unitaria y puramente teórica, pero como ya hemos visto con anterioridad que esta es como un árbol, llena de ramas y hojas que parte de un mismo sitio, el tronco, es decir, la filosofía se ocupa del estudio de la verdad, la propia sabiduría, pero esta adquiere múltiples manifestaciones y matices incapaces de reunir en un solo campo, pero que a su vez se nutren entre ellos. Por tanto, se nos plantea una nueva pregunta, de qué se ocupa la filosofía y cuál es su objetivo.
La filosofía, como tal, se ocupa del entendimiento de toda la realidad, por tanto, necesita dividirse en varias ramas, que podemos determinarlas en las siguiente:

La Metafísica

Esta rama de la filosofía es quizás la más abstracta y difícil de entender, a la vez de ser una de las más interesantes e interrogantes que plantea, a demás de ser la más antigua. Etimológicamente, significa más allá de la naturaleza, puesto que la partícula "meta" significa más allá y la partícula física hace referencia a la fisis, la naturaleza. 
Esta rama se ocupa del estudio del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que existe, independientemente de lo que sea. Dicha rama también se ocupa de temas tan transcendentales como el más allá, la existencia de Dios, la naturaleza del alma y la existencia del bien y el mal. Aparte, esta a su vez se divide en otras dos ramas: la metafísica clásica, y la ontología ( el estudio del ser y la materia).
Tal es la importancia de la metafísica que muchísimos pensadores del renombre de Kant, Nietzsche o Russell la han criticado profundamente por su tendencia al estudio de objetos y cuestiones teóricas de una aparente inutilidad práctica, pero sin existo, pues la propia metafísica ha perdurado y evolucionado hasta nuestros días, viéndose presente en aspectos como la religión, la psicología o incluso el arte (música, pintura, literatura...). 
Muchos han sido los que han intentado acabar con la metafísica, sin embargo, esta ha podido sobrevivir en lo mas profundo de los seres humanos.



La Lógica

Podemos definir a la lógica como la disciplina filosófica que se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente, estudiando su forma y su corrección, y estableciendo cuándo un razonamiento está bien construido y podemos por tanto, asegurar su validez. Por tanto, podemos decir que la lógica se define como la disciplina filosófica que estudia la corrección o validez de los razonamientos. Aunque la lógica no estudia la propia naturaleza, sus elementos de estudio están presentes en nuestras vidas, pues se da muchas ocasiones en las que hacemos un razonamiento en una determinada situación y no estamos muy seguros de su validez, ya que según la lógica, el lenguaje está plagado de paradojas, contradicciones y falacias, la cuales solo entorpecen nuestro entendimiento racional de la realidad. Pues la tarea de la lógica es la de velar y guardar nuestros razonamientos de estos peligros que descomponen nuestro lenguaje, ya sea por la deducción o la intuición.



La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento y las diferentes cuestiones que surgen de él: ¿Qué es el conocimiento?, ¿qué limites tiene, qué puedo conocer?, y su relación con el conocimiento científico. Esta rama tiene una gran importancia, pues es la guía del conocimiento científico, haciendo especial interés en las ciencias naturales y la concepción de una posible dimensión básica de la realidad.
La epistemología es la base de nuestra civilización, pues esta ha supuesto como la cuna de toda ciencia, ya que todo conocimiento racional debe ser objetivamente verdadero, por tanto, antes de verificarlo, debe haber sido revisado y comprobado minuciosamente, suponiendo la base del conocimiento científico por excelencia. A su vez, esta trabaja conjuntamente con otras ramas como la metafísica o la ética, pues el conocimiento científico no puede resolver numerosas preguntas y algunos de sus planteamientos generan cuestiones éticas para la naturaleza o el propio ser humano. Por tanto, se generan ramas híbridas como la ontoepistemología, que es el estudio de la posición del ser humano respecto al conocimiento. A su vez, dicha rama trabaja con la propia lógica, pues muchas cuestiones y fenómenos como la adquisición del conocimiento o el mismo almacenamiento y transmisión de este se basan puramente en el lenguaje, campo de estudio de la lógica.
Por otro lado, todo conocimiento implica cuestiones éticas para el ser humano, pues dicho conocimiento llevado a la práctica puede servir tanto para el bien (los medicamentos que salvan miles de vidas), como para el mal (la fabricación de armas de carácter casi extintivo como las cabeza nucleares o las armas biológicas). Por tanto, el conocimiento científico debe de valerse de la ética para su correcto uso y finalidad para el ser humano y la naturaleza.

La Ética

La ética  es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de los códigos morales, el análisis de nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, y su respectiva relación con otras disciplinas como el derecho o las ciencias. Así pues, la ética reflexiona sobre cuestiones puramente humanas como la libertad, el deber, la determinación del individuo y su responsabilidad. 
De todas la ramas de la filosofía, la ética, quizás supongas la más práctica de todas ellas, pues no solo determina como la libertad, la responsabilidad , el bien y el mal afectan al individuo, sino es la columna vertebral de la organización ,la vida en sociedad y del civismo, pues esta establece diversas normas morales que suponen la base de toda las normas legales y un elemento fundamental en la política. Dicho esto, podemos determinar a la ética como la humanización de todas la ciencias, ya sean naturales, formales o sociales.

La Estética

Esta rama menos conocida popularmente es la rama que se interesa por el arte y la belleza en general, siendo tan antigua como el propio hombre, pues el arte siempre ha estado presente en la existencia del ser humano, ya se en la pintura, la música o la literatura. a su vez, podemos decir que es la disciplina filosófica que estudia los problemas que pueda presentar el arte, colaborando con otras ramas como la ética, pues, ¿qué es lo éticamente bello?
Por otra parte, esta plante cuestiones como qué es la belleza, qué es lo bello y lo feo o sí la belleza absoluta puede existir. Debemos ver que la estética esta muy influenciado por la historia, pues a lo largo de ella han surgido numerosas corriente artísticas que deforman y reinterpretan el concepto de belleza.



Para acabar, mencionar que las diferentes ramas de la filosofía que hemos visto no trabajan de forma unitaria e individual, sino son interdisciplinarias y trabajan entre ellas o valiéndose de otras disciplinas científicas. Así pues, por medio de la interdisciplinación, la filosofía intenta explicar la realidad en toda totalidad y esplendor










13 de enero de 2017

¿Qué es la filosofía?

Todos nosotros hemos oído hablar de Platón, Descartes, Kant o Nietzsche y de su importancia en temas transcendentales como la existencia de Dios, la justificación del bien y el mal o la política, pero, por qué estos peculiares personajes se ha preocupado tanto por estas cuestiones que pueden parecernos puramente teóricas y de ningún sentido práctico. Esto se debe a que dichos personajes eran filósofos, y eso nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué es un filósofo, y qué es la filosofía realmente?

Primeramente, debemos analizar la propia palabra: Filosofía. La palabra filosofía viene del griego y el latín, donde encontramos la partícula "filo", que significa amor, y la partícula "sofía", la cual significa sabiduría, por tanto podemos determinar que la filosofía es sencillamente el amor a la sabiduría, el deseo de conocimiento y verdad. Esta definición puede darnos a entender que la filosofía es muy parecida y prácticamente igual a la ciencia, ya que ambas buscan lo mismo, la sabiduría. Pero esto es totalmente falso, pues la ciencia no puede explicar muchas cosas la cuales escapan del mundo terrenal, Por otro lado, la filosofía, lejos de responderla de forma clara y objetiva aceptable para todos, lo intenta, abriendo  numerosas ramas en e pensamiento humano. Expuesto esto, en mi opinión, la filosofía es como un árbol, el cual se nutre con sus raíces del suelo de la vida, y de él brotan diferentes ramas, las cueles son la ciencia, el arte, la literatura... Todas estas ramas generan hojas y flores, la cuales son las pequeñas, pero importantes partes del infinito puzzle al que llamamos verdad, pues en definitiva, la filosofía es el árbol de la vida junto a la ciencia y la religión, pues aunque muchos estén  en contra de esta última, la religión es un factor extremadamente importante en el ser humano  y en su existencia llena de interrogantes y vacíos.




Y entonces, ¿cual es la tarea del filósofo?, pues sencillamente la de intentar resolver este enorme puzzle, y por supuesto, descubrir a un más preguntas, pues El Verdadero Filósofo ama la sabiduría y nunca está satisfecho, aunque la verdad duela en muchos casos, él siempre la busca. ¿Y quién puede ser filósofo?, pues cualquiera, ya que el hecho de amar la sabiduría esta en la naturaleza del ser humano, sin distinciones de sexo, raza, nación o edad.




















Un pequeño comienzo

¿Qué somos?, ¿De dónde venimos?, ¿A dónde vamos?... Estas son cuestiones que a los seres humanos siempre nos han interesado y atormentado, pero parece que en los tiempos de ahora, no interesan. Partiendo de esta base , pretendo que este lugar, sea una cuna, un refugio para todos aquellos que se sientan abrumados ante su situación social, como emocional a la vez de intentar responder estas preguntas. En definitiva, este blog es para aquellas personas que amen la sabiduría, es decir, para auténticos filósofos.

Me gustaría decir, que para introducir este blog, haré una pequeña pero intensa recopilación y estudio de la historia de la filosofía occidental, acompañada con algunos datos y textos de la filosofía oriental, puesto que todos nosotros al meditar en filosofía tendemos a pensar solamente en occidente, pero el mundo por suerte es mucho más grande. Antes introducirnos de lleno en este viaje, aconsejar que todo aquel que entre en este blog, debería tener una actitud tolerante y una mente abierta. Pues el gran milagro de la humanidad es la variedad. Sin más preámbulos las puertas del nuevo Partenón se han abierto, que lo disfruten tanto como yo.